Solicita información

ENTREVISTA CON ÁNGELES ÁLVAREZ-CEDRÓN (ABC EDUCACIÓN)

 

«El 40% del fracaso escolar es debido a dificultades del lenguaje»

Entrevista con Ángeles Álvarez-Cedrón, logopeda y maestra de Educación Infantil y Primaria (ABC educación).

Muchos padres con hijos que tienen un trastorno específico del lenguaje (TEL) tardan en recibir el diagnóstico. Las familias muchas veces se encuentran con pediatras que cuando les cuentan que han observado dificultades en el lenguaje de sus hijos, les responden que «ya hablará, cada niño tiene su ritmo». Tampoco es fácil que lo detecten en el colegio, «aunque lo normal es que las tutoras de infantil detecten a los niños con dificultades en el lenguaje y los deriven al departamento de orientación del centro escolar», precisa Ángeles Álvarez-Cedrón, logopeda y maestra de Educación Infantil y Primaria del madrileño colegio Sagrado Corazón (C/Don Pedro, 14), dejando por un momento de lado las cartulinas de colores y los diferentes recursos que utiliza con sus pequeños alumnos.

– ¿Cuáles deberían ser los síntomas de alarma para una familia?

Una familia debería acudir a un logopeda cuando el niño presenta los siguientes síntomas: no comprende órdenes, no sigue instrucciones sencillas, no ejecuta de forma secuenciada tres instrucciones, presenta un vocabulario pobre, comete errores gramaticales simples, escasa producción de frases, sólo utiliza dos elementos en una frase, habla prácticamente ininteligible (no se le entiende), o comete errores en la comprensión de preguntas.

Se señala que hasta un 40% del fracaso escolar puede deberse a alteraciones de lectorescritura. ¿Qué estamos haciendo mal?

Sí, cerca de un 40% del fracaso escolar es debido a dificultades del lenguaje. Por eso es de vital importancia el desarrollo adecuado del lenguaje en la Etapa de Infantil y para lograrlo, el proceso de lecto-escritura debe respetar los ritmos de aprendizaje de cada niño. Reforzar las habilidades lingüísticas en esta etapa es un requisito imprescindible para la buena adquisición de la lectoescritura. En los últimos años se está acelerando este aprendizaje, en mi opinión es un aprendizaje tan importante y determinante en el niño que debería partir del aprendizaje por descubrimiento. El niño está deseando aprender a leer y se debe fomentar la lectura como fuente de placer y disfrute.

Según su experiencia de treinta años en la educación, ¿qué tipo de alteraciones o trastornos tienen más prevalencia en el alumnado?

En la etapa de Educación Infantil venimos observando que cada vez los niños tienen un lenguaje más inmaduro, de ahí la importancia de estimular el lenguaje en esta etapa como un área fundamental para el desarrollo integral del niño. En la etapa de Primaria existen bastantes alumnos con alteraciones en lecto-escritura, también se debe potenciar el lenguaje oral por su importancia para la buena estructuración de la comprensión y expresión escrita. Existen también algunos alumnos que tienen discalculia, dificultades en el cálculo numérico… estos chicos muchas veces comparten esta dificultad con la dislexia. También existen niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperatividad (TDAH) que tienen dislexia y/o alteraciones de lectoescritura.

¿Se puede confundir un TDAH con dislexia?

En muchos niños se presentan las dos dificultades simultáneamente, y a veces no sabemos identificar cuál es la causa principal. Independientemente de esto, a un niño con TDAH hay que estimularle el lenguaje, porque estos menores necesitan reforzar tanto las habilidades linguísticas como las cognitivas, así como las funciones ejecutivas (entre las que se encuentran la habilidad para planificar, organizar, ejecutar… etc.).

Entendiendo que el cerebro de un niño es súper plástico, y que cuanto antes se detecten las alteraciones, mejor. ¿Es posible localizar a estos niños en Infantil?

Educación Infantil es una etapa en la cual se desarrollan capacidades, por tanto, la detección y estimulación de las dificultades es primordial, pero es cierto que cada niño tiene su ritmo de aprendizaje, a no ser que el trastorno sea muy severo nosotros damos más importancia a la intervención que a etiquetar al niño con un diagnóstico.

Tanto en la detección como en el tratamiento de alteraciones la figura del logopeda cobra una importancia crucial, pero muchos colegios no disponen de planes específicos para trabajar en esta línea. ¿De qué depende, siendo tan importante?

Seguir leyendo: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-40-por-ciento-fracaso-escolar-debido-dificultades-lenguaje-201804092115_noticia.html  

Qué nos puede hacer sospechar de esta complicación

La realidad es que, en una persona afectada con dislexia «hay que respetar el proceso de maduración, hasta los 7 años no se puede hacer un diagnóstico certero», cuenta Rosa García Bermejo, orientadora del colegio Sagrado Corazón (Madrid). Esto es así, explica, «porque es en la etapa de Educación Primaria donde llega el momento en el que se consolida la adquisición del proceso de lecto-escritura, y se hace más evidente este problema en el aula.

Infantil (3-5 años)

— Con frecuencia manifiestan dificultad en la memoria auditiva (números, abecedario, colores, formas, tamaño, posiciones…), la ejecución es más lenta si se compara con el resto de sus compañeros… — A veces, presentan inmadurez en alguno de estos aspectos del lenguaje, como la pronunciación, estructuración de frases, comprensión, vocabulario… — Competencia fonológica. Dificultad para rimar, por ejemplo, para encontrar la rima correcta en canciones infantiles. — Pueden tener problemas de percepción y torpeza visual. — Problemas conductuales. Debido a la frustración, puede aumentar la falta de atención y aumenta la actividad e impulsividad. — Pero, pese a que son muchos los síntomas que podrían hacer sospechar a un profesor de que un alumno padece esta dificultad de aprendizaje, todavía no es posible hacer un diagnóstico, porque hay que respetar el ritmo de maduración del niño.

Primaria (6-12 años)

Competencia fonológica y léxica. Dificultad para conectar letras con sonidos. — Competencia sintáctica y ortográfica: errores gramaticales y ortografía deficitaria. — Comprensión lectora. Problemas al recordar los detalles leídos. Dificultades en la comprensión de oraciones largas. — Errores en lectura y escritura. Audición, omisión, sustitución, y trasposición de letras, números y palabras. — Habilidades no lingüísticas: puede presentar dificultades en las matemáticas. — Problemas conductuales debido a la desmotivación, déficit de atención, ansiedad…

No tiene que ver con el cociente intelectual

La dislexia, insiste la investigadora Luz Rello, «no está relacionada con la inteligencia general, ni con el resto de áreas cognitivas. Esto puede que al niño le cueste entenderlo y que no lo crea, pero se le puede explicar que está demostrado con estudios que tienen en cuenta a miles de personas». «Existen afectados con dislexia con diferentes cocientes intelectuales (CI). De hecho, los profesionales suelen aplicar para sus diagnósticos de dislexia un test de inteligencia para descartar otras posibles causas, pero es verdad que un niño con dislexia puede parecer, pero solo parecer, menos inteligente, porque la lectura y la escritura están presentes en cualquier proceso de aprendizaje», explica esta investigadora.

«Si el niño presenta inteligencia normal o superior, pero no logra las habilidades lingüísticas de lectura, escritura y ortografía en consonancia con su edad y sus habilidades intelectuales, es decir, suspende… tiene posibilidades de tener dislexia, y entonces deberían saltar las alarmas que nos lleven a realizar al niño los test específicos del lenguaje», añade. Las dificultades de lectura «no pueden explicarse por el CI, sino por un patrón de actividad cerebral diferente. Y con el trabajo y la ayuda suficiente, se supera», insiste la fundadora de Changedyslexia.com.

Seguir leyendo… https://www.abc.es/familia/educacion/abci-dislexia-puede-hacer-sospechar-esta-complicacion-201810170154_noticia.html [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Preguntas frecuentes

¿Qué nos identifica en el Colegio Sagrado Corazón?

Somos un colegio que buscamos la excelencia académica, pero también la humana, porque una buena persona suele ser un buen profesional. Por eso el respeto a los demás, a uno mismo, el trabajo bien hecho, son valores humanos y cristianos que inculcamos en nuestros alumnos de la mano de sus padres. Tenemos el ambicioso objetivo de servir a la sociedad, a las familias y a los alumnos.

¿Qué aporta que el colegio Sagrado Corazón pertenezca a Red Educativa Internacional Parentes?

Los colegios de la Red Educativa Internacional Parentes promueven los valores morales y culturales relacionados con el trabajo bien hecho, el afán de mejora y superación, el respeto, la promoción de la libertad y la responsabilidad personal. Del mismo modo se promueven valores como la lealtad, la honestidad, la justicia, la solidaridad y la paz. Todo ello partiendo de una visión cristiana de la persona y el mundo.

Solicita información

Tenemos las puertas abiertas para ti: queremos conocerte, enseñarte las instalaciones y mostrarte el proyecto educativo, para ello rellena el formulario y programa una visita o pregúntanos lo que quieras.