Solicita información

ENTREVISTA CON ÁNGELES ÁLVAREZ-CEDRÓN (ABC EDUCACIÓN)

 

«El 40% del fracaso escolar es debido a dificultades del lenguaje»

Entrevista con Ángeles Álvarez-Cedrón, logopeda y maestra de Educación Infantil y Primaria (ABC educación).

Muchos padres con hijos que tienen un trastorno específico del lenguaje (TEL) tardan en recibir el diagnóstico. Las familias muchas veces se encuentran con pediatras que cuando les cuentan que han observado dificultades en el lenguaje de sus hijos, les responden que «ya hablará, cada niño tiene su ritmo». Tampoco es fácil que lo detecten en el colegio, «aunque lo normal es que las tutoras de infantil detecten a los niños con dificultades en el lenguaje y los deriven al departamento de orientación del centro escolar», precisa Ángeles Álvarez-Cedrón, logopeda y maestra de Educación Infantil y Primaria del madrileño colegio Sagrado Corazón (C/Don Pedro, 14), dejando por un momento de lado las cartulinas de colores y los diferentes recursos que utiliza con sus pequeños alumnos.

– ¿Cuáles deberían ser los síntomas de alarma para una familia?

Una familia debería acudir a un logopeda cuando el niño presenta los siguientes síntomas: no comprende órdenes, no sigue instrucciones sencillas, no ejecuta de forma secuenciada tres instrucciones, presenta un vocabulario pobre, comete errores gramaticales simples, escasa producción de frases, sólo utiliza dos elementos en una frase, habla prácticamente ininteligible (no se le entiende), o comete errores en la comprensión de preguntas.

Se señala que hasta un 40% del fracaso escolar puede deberse a alteraciones de lectorescritura. ¿Qué estamos haciendo mal?

Sí, cerca de un 40% del fracaso escolar es debido a dificultades del lenguaje. Por eso es de vital importancia el desarrollo adecuado del lenguaje en la Etapa de Infantil y para lograrlo, el proceso de lecto-escritura debe respetar los ritmos de aprendizaje de cada niño. Reforzar las habilidades lingüísticas en esta etapa es un requisito imprescindible para la buena adquisición de la lectoescritura. En los últimos años se está acelerando este aprendizaje, en mi opinión es un aprendizaje tan importante y determinante en el niño que debería partir del aprendizaje por descubrimiento. El niño está deseando aprender a leer y se debe fomentar la lectura como fuente de placer y disfrute.

Según su experiencia de treinta años en la educación, ¿qué tipo de alteraciones o trastornos tienen más prevalencia en el alumnado?

En la etapa de Educación Infantil venimos observando que cada vez los niños tienen un lenguaje más inmaduro, de ahí la importancia de estimular el lenguaje en esta etapa como un área fundamental para el desarrollo integral del niño. En la etapa de Primaria existen bastantes alumnos con alteraciones en lecto-escritura, también se debe potenciar el lenguaje oral por su importancia para la buena estructuración de la comprensión y expresión escrita. Existen también algunos alumnos que tienen discalculia, dificultades en el cálculo numérico… estos chicos muchas veces comparten esta dificultad con la dislexia. También existen niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperatividad (TDAH) que tienen dislexia y/o alteraciones de lectoescritura.

¿Se puede confundir un TDAH con dislexia?

En muchos niños se presentan las dos dificultades simultáneamente, y a veces no sabemos identificar cuál es la causa principal. Independientemente de esto, a un niño con TDAH hay que estimularle el lenguaje, porque estos menores necesitan reforzar tanto las habilidades linguísticas como las cognitivas, así como las funciones ejecutivas (entre las que se encuentran la habilidad para planificar, organizar, ejecutar… etc.).

Entendiendo que el cerebro de un niño es súper plástico, y que cuanto antes se detecten las alteraciones, mejor. ¿Es posible localizar a estos niños en Infantil?

Educación Infantil es una etapa en la cual se desarrollan capacidades, por tanto, la detección y estimulación de las dificultades es primordial, pero es cierto que cada niño tiene su ritmo de aprendizaje, a no ser que el trastorno sea muy severo nosotros damos más importancia a la intervención que a etiquetar al niño con un diagnóstico.

Tanto en la detección como en el tratamiento de alteraciones la figura del logopeda cobra una importancia crucial, pero muchos colegios no disponen de planes específicos para trabajar en esta línea. ¿De qué depende, siendo tan importante?

Seguir leyendo: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-40-por-ciento-fracaso-escolar-debido-dificultades-lenguaje-201804092115_noticia.html  

Qué nos puede hacer sospechar de esta complicación

La realidad es que, en una persona afectada con dislexia «hay que respetar el proceso de maduración, hasta los 7 años no se puede hacer un diagnóstico certero», cuenta Rosa García Bermejo, orientadora del colegio Sagrado Corazón (Madrid). Esto es así, explica, «porque es en la etapa de Educación Primaria donde llega el momento en el que se consolida la adquisición del proceso de lecto-escritura, y se hace más evidente este problema en el aula.

Infantil (3-5 años)

— Con frecuencia manifiestan dificultad en la memoria auditiva (números, abecedario, colores, formas, tamaño, posiciones…), la ejecución es más lenta si se compara con el resto de sus compañeros… — A veces, presentan inmadurez en alguno de estos aspectos del lenguaje, como la pronunciación, estructuración de frases, comprensión, vocabulario… — Competencia fonológica. Dificultad para rimar, por ejemplo, para encontrar la rima correcta en canciones infantiles. — Pueden tener problemas de percepción y torpeza visual. — Problemas conductuales. Debido a la frustración, puede aumentar la falta de atención y aumenta la actividad e impulsividad. — Pero, pese a que son muchos los síntomas que podrían hacer sospechar a un profesor de que un alumno padece esta dificultad de aprendizaje, todavía no es posible hacer un diagnóstico, porque hay que respetar el ritmo de maduración del niño.

Primaria (6-12 años)

Competencia fonológica y léxica. Dificultad para conectar letras con sonidos. — Competencia sintáctica y ortográfica: errores gramaticales y ortografía deficitaria. — Comprensión lectora. Problemas al recordar los detalles leídos. Dificultades en la comprensión de oraciones largas. — Errores en lectura y escritura. Audición, omisión, sustitución, y trasposición de letras, números y palabras. — Habilidades no lingüísticas: puede presentar dificultades en las matemáticas. — Problemas conductuales debido a la desmotivación, déficit de atención, ansiedad…

No tiene que ver con el cociente intelectual

La dislexia, insiste la investigadora Luz Rello, «no está relacionada con la inteligencia general, ni con el resto de áreas cognitivas. Esto puede que al niño le cueste entenderlo y que no lo crea, pero se le puede explicar que está demostrado con estudios que tienen en cuenta a miles de personas». «Existen afectados con dislexia con diferentes cocientes intelectuales (CI). De hecho, los profesionales suelen aplicar para sus diagnósticos de dislexia un test de inteligencia para descartar otras posibles causas, pero es verdad que un niño con dislexia puede parecer, pero solo parecer, menos inteligente, porque la lectura y la escritura están presentes en cualquier proceso de aprendizaje», explica esta investigadora.

«Si el niño presenta inteligencia normal o superior, pero no logra las habilidades lingüísticas de lectura, escritura y ortografía en consonancia con su edad y sus habilidades intelectuales, es decir, suspende… tiene posibilidades de tener dislexia, y entonces deberían saltar las alarmas que nos lleven a realizar al niño los test específicos del lenguaje», añade. Las dificultades de lectura «no pueden explicarse por el CI, sino por un patrón de actividad cerebral diferente. Y con el trabajo y la ayuda suficiente, se supera», insiste la fundadora de Changedyslexia.com.

Seguir leyendo… https://www.abc.es/familia/educacion/abci-dislexia-puede-hacer-sospechar-esta-complicacion-201810170154_noticia.html [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Entrevista del periódico «El Confidencial» realizada a varios colegios españoles (entre ellos al Sagrado Corazón),  sobre la asignatura de programación y robótica que se imparte en Educación Primaria en nuestro colegio.

La tecnología que hace más creativo a tu hijo ya se imparte en varios colegios de España.

Nos colamos en varias clases de colegios españoles que trabajan en el aula con tecnologías disruptivas mientras los alumnos trabajan en equipo. Así consiguen hacerlo

Comienzan las clases. Varios alumnos de Primaria del Colegio Europeo de Madrid están trabajando en un proyecto de lo más singular: quieren crear una máquina del tiempo con la que viajarán al pasado, conocerán distintas épocas y se enfrentarán a diversos retos. El primer viaje será al Jurásico, donde vivirán diferentes aventuras que les obligarán a desarrollar un videojuego y crear un robot dinosaurio. Después llegarán al antiguo Egipto, donde explorarán una pirámide y deberán diseñar y construir la suya propia con puertas secretas, trampas o laberintos.

Para ello, los alumnos recurrirán a Scratch, un entorno de programación en el que podrán crear su universo paralelo y un videojuego en el que tendrán que ir esquivando dinosaurios. Además, tendrán a su disposición un kit de robótica, programable con Bitbloq, la herramienta de BQ con más de 100.000 usuarios en colegios españoles, con el que harán su propio dinosaurio y diseñarán la máquina del tiempo, a la que le pondrán los sonidos, las luces y los botones para que funcione adecuadamente. Cuando hayan acabado, además de hacer un viaje intensivo por la historia de la humanidad, habrán conseguido dominar dos tecnologías disruptivas (la programación y la robótica) mientras trabajan en equipo.

Este proyecto es solo un ejemplo de cómo la tecnología puede usarse como medio de aprendizaje para conseguir unos objetivos que van más allá del puro conocimiento. Forma parte de bMaker, una solución de BQ Educación y Macmillan Education que lleva a las aulas de Primaria y Secundaria competencias que permiten al alumno desarrollar, desde cero, tecnologías como la programación, la robótica, el diseño 3D y de aplicaciones Android o el desarrollo web.

En el colegio Amanecer de Alcorcón (Madrid), un total de 300 alumnos de tercero a sexto de Primaria están desarrollando diferentes proyectos en clase de tecnología usando programación y robótica. Lo mismo ocurre con los alumnos del madrileño Sagrado Corazón, quienes están viviendo una verdadera revolución digital, creando y diseñando objetos tangibles que luego podrán mostrar en casa. Por otro lado, los 240 alumnos de la ESO del colegio La Salle Donostia, a través del diseño e impresión 3D, la programación y la robótica, trabajan el pensamiento lógico, desarrollan la creatividad y promueven la creación de soluciones a problemas planteados.

Una competencia transversal

Las nuevas generaciones se enfrentan a un mundo donde la tecnología estará presente en cualquier aspecto de nuestra vida. Elijan un camino profesional enfocado a letras o a ciencias, la impresión 3D, la programación o el desarrollo web serán, en un futuro muy cercano, competencias requeridas, tal y como ahora lo son un segundo o tercer idioma.

A través de este tipo de proyectos, donde la tecnología es un medio más que un fin, los chavales desarrollan una serie de competencias y habilidades como son el trabajo en grupo, la creatividad, la flexibilidad o la interacción con sus compañeros, observando que puede llegarse a la misma solución desde caminos diferentes, que serán primordiales para sus próximas etapas. Que la tecnología, además de una materia en sí misma, sea un instrumento a disposición de los estudiantes en otras asignaturas implica también una motivación y participación mayor por su parte.

La tecnología que lo hace posible

El objetivo de bMaker es que, desde cero y a través de pequeños proyectos y retos, los alumnos consigan llegar a un objetivo concreto y siempre de forma cooperativa. Esta herramienta es beneficiosa tanto para el centro educativo –al facilitarle todo el material (plataforma, kits y contenidos) para poder implementar la tecnología sin quebraderos de cabeza– como para docentes y alumnos.

Además de los beneficios para los alumnos, este proyecto está enfocado desde un punto de vista pedagógico, que ayuda a los profesores, independientemente de sus conocimientos tecnológicos, a desarrollar las clases de una manera autodidacta. Y es que estos pueden prepararse la materia previamente y en unos pocos minutos, ser capaces de lanzarla a los estudiantes y que ellos mismos aprendan. En este sentido, bMaker integra en único soporte el material necesario y permite el seguimiento individualizado de cada uno de los estudiantes. Al ser digital, el alumno se responsabiliza de gestionar su propio usuario y contraseña. Finalmente, permite al docente y al alumnado ir desarrollando su propio itinerario de aprendizaje, a través de tecnologías creativas.

De este modo, los estudiantes consiguen poner el foco en lo que pueden llegar a conseguir y que el conocimiento actúe de forma indirecta, a través de una metodología que potencia su creatividad, capacidad de innovación y cooperación.

«El alumno se siente partícipe”

Para Jorge Calvo, profesor del Colegio Europeo de Madrid, estas prácticas ya se han instalado del todo en el aula: “Trabajamos la tecnología y lo hacemos desde muy, muy abajo. La trabajamos, más que como un fin, como un medio, mejorando el aprendizaje de los alumnos”. En este sentido, “el alumno se siente partícipe de un proyecto que hace, y eso es muy importante. La motivación es tremenda. Tienen el enfoque puesto en lo que pueden llegar a conseguir y no se quedan solo en el conocimiento”, asegura.

Y es que con bMaker «se observan cambios en nuestros alumnos en cuanto a la motivación, la cooperación y la propia creatividad. Es muy gratificante ver a tus alumnos inmersos en proyectos de alto contenido creativo», relata Rafael Pérez, profesor del colegio Amanecer y responsable TIC del centro.

«Tienen el enfoque puesto en lo que pueden llegar a conseguir y no se quedan solo en el conocimiento»

Para José Luis Casado López, responsable TIC del Sagrado Corazón, la metodología bMaker también redunda en los propios docentes: “Desde mi punto de vista, y viendo la evaluación que hacen padres y alumnos, es muy positiva. La gamificación es muy importante en cualquier proyecto educativo; la mejor forma de aprender es jugando”.

También muestra un balance más que optimista Íñigo Gurrea, de La Salle, para quien «el futuro es digital, por lo que la educación tiene que responder a esa necesidad de desarrollo de la competencia digital del alumnado. Por eso, bMaker es una solución completa para los centros educativos que deseen transformar las competencias tecnológicas que sus alumnos adquieren, consiguiéndolo además desde un enfoque artístico».

Fuente: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2019-05-12/herramientas-tecnologicas-bq-educacion-bra_1877934/   [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

El innovador programa LOGOPEDIA y CHANGE DYSLEXIA

El innovador programa LOGOPEDIA y CHANGE DYSLEXIA: Entrevista al DIRECTOR del COLEGIO SAGRADO CORAZÓN C/ DON PEDRO, 14

 

El colegio Sagrado Corazón es uno de los cuatro colegios seleccionados en España por el equipo de investigación Change Dyslexia. Su fundadora es la Dra LUZ RELLO que trabaja en Special Faculty en Carnegie Mellon University, USA, quien ha sido galardonada con prestigiosos premios por su investigación y creación de herramientas digitales en la detección e intervención en las dificultades de lectura y escritura (Premio Mejor Investigadora Europea 2013, Premio de la Fundación Princesa de Girona en reconocimiento al impacto social de su labor, 2016).

El objetivo de esta investigación es la valoración y estimulación de las habilidades cognitivas y lingüísticas que intervienen en el proceso de lectura y escritura.

DytectiveU es una herramienta científica realizada con inteligencia artificial, que adapta 35.000 ejercicios lingüísticos de forma personalizada en función de las habilidades que necesitan ser reforzadas en cada alumno, así como potenciar las fortalezas de cada uno de ellos.

En esta investigación están participando 64 alumnos del colegio Sagrado Corazón, de 2º a 5º de Educación Primaria. La muestra de los participantes está formada por estudiantes con dificultades en el proceso de lecto-escritura, déficit de atención, retrasos en el lenguaje y también participan alumnos con buen rendimiento académico.

Hemos tenido la oportunidad de entrevistar a LUIS ENRIQUE JIMÉNEZ SÁNCHEZ-MONJE, director del Colegio Sagrado Corazón, Calle Don Pedro 14.

¿Cómo apuesta el colegio por la calidad educativa?

La calidad educativa es esencial. Nuestro centro quiere dar respuesta a las necesidades educativas que tiene cada alumno. Para alcanzar este objetivo el colegio ofrece varios proyectos innovadores. Entre ellos está el proyecto Logopedia.

¿En qué consiste el proyecto Logopedia?

ÁNGELES ÁLVAREZ-CEDRÓN, la logopeda de Logopedia, aplicando Dytective con sus estudiantes

 LOGOPEDIA está formado por talleres de estimulación del lenguaje. Una logopeda trabaja en el centro de forma coordinada con el profesorado para así conseguir que todos los alumnos inicien y desarrollen su etapa escolar en las condiciones más óptimas.

Aproximadamente un 10% de los niños tiene alguna dificultad de lectoescritura. Y el 40% del fracaso escolar es debido a estas dificultades. Por ello este programa es esencial para evitar el fracaso escolar. La finalidad es la prevención  precoz de las dificultades  en Educación Infantil y la estimulación del lenguaje oral  y escrito en las etapas de Infantil y Primaria. La metodología es muy dinámica a través de diferentes talleres de pronunciación, razonamiento verbal, escritura y lectura creativa y educación emocional. Los grupos son flexibles y se realizan actividades tanto en pequeño grupo como en clase con todos los alumnos.

El enfoque del proyecto parte de la estimulación de las fortalezas de los niños y no solo hace hincapié en reeducar sus dificultades. La diferencia con otros sistemas es que nosotros evitamos el desbloble, está orientado a todos los alumnos. Acudir a los talleres de Logopedia no conlleva ningún estigma, ¡al revés! todos los niños están deseando asistir. Además, prevenimos desde infantil, porque sabemos que cuanto antes se detecte, antes se puede compensar.  De esta forma se consigue que su autoestima se fortalezca y su confianza y seguridad mejore. Utilizamos recursos digitales que resultan muy atractivos para ellos. Aquí es donde juegan un rol importante  las herramientas de Change Dyslexia: Dytective Test para detectar el riesgo de dislexia y DytectiveU como tratamiento, funciona fenomenal.

En la siguiente imagen podéis ver un esquema del Proyecto Logopedia:

logopedia

En la etapa de Infantil se trabaja en la detección de dificultades en el lenguaje oral y en la estimulación dando pautas a las familias. Cuando las dificultades son muy importantes se hace una derivación a logopedia externa. En este proyecto trabajamos en coordinación con el Departamento de Orientación.

En la etapa de Primaria se trabaja en la detección precoz de dislexia, TDAH y otras dificultades de aprendizaje. Se lleva a cabo el Programa de Estimulación del Lenguaje, utilizando una metodología cooperativa activa y lúdica mediante la realización de talleres.

¿Cómo aborda el colegio el asunto de la diversidad?

Nuestros talleres van dirigidos a todo el alumnado, por lo tanto, aplicamos el principio de prevención universal. Sabemos que así se consiguen más resultados.

 Hablamos ahora de DYTECTIVE. ¿Cómo ha sido la acogida de Dytective en el colegio, para los padres y para los niños?

En el colegio, las aplicaciones de Dytective han causado asombro, estamos todos encantados y sorprendidos. Convocamos una reunión de padres para informar del proyecto de investigación con Dytective y la asistencia fue muy alta: el salón de actos estaba lleno, había unas 300 personas, y créeme que esto no es tan común. Los padres querían que sus hijos participarán en el estudio  independientemente de que estuvieran en el grupo experimental o en el grupo control.  Lo ven como una gran oportunidad para ayudar a sus hijos. A los niños también les encanta, lo ven como un juego, algo muy dinámico.

Además, hemos observado que los ejercicios de DytectiveU no sólo ayudan a los niños con dislexia, parecen tener un beneficio también en niños con otras dificultades de aprendizaje como el TDA-H.

En el colegio llevamos ya tres años trabajando con las aplicaciones de Change Dyslexia, y todo lo que podemos decir es que esperamos seguir muchos años más. Luz Rello es muy conocida y querida por nuestros alumnos. Conocer su historia de superación y éxito motiva mucho a los chicos para trabajar y seguir adelante.

En la siguiente imagen se pueden ver las habilidades que se trabajan con DytectiveU

¿Cómo fomenta el colegio la inteligencia emocional y la creatividad?

Sobre todo a través de la formación del profesorado, son ellos los que lo aplican en el aula día a día. Desde luego lo tenemos muy presente en la Junta y está incorporado dentro del programa Logopedia.

Artículo original de la web changedyslexia.org

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Mundial de Robótica

Tres alumnos de nuestro colegio están participando, durante esta semana, en un Mundial de Robótica en Estados Unidos.

Los alumnos son:

– Roberto Sánchez Alonso, de 6º PRIMARIA

– David Castro Bernanrdo, de 6º PRIMARIA.

– Guillermo Vergara Vázquez, de 1º ESO.

Participan con la Academia ARCE (responsable de la extraescolar de Robótica en el Colegio) en este campeonato. Como previo a ello, han sido entrevistados en diferentes medios de comunicación.

Desde aquí les deseamos lo mejor, y compartimos su alegría por participar en este importante evento.

Proyecto de Logopedia

[fusion_builder_container admin_label=»» hundred_percent=»no» equal_height_columns=»yes» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»no» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»left top» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» enable_mobile=»no» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» video_preview_image=»» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» margin_top=»» margin_bottom=»» padding_top=»20″ padding_right=»5″ padding_bottom=»20″ padding_left=»10″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»4_5″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»» min_height=»»][fusion_imageframe image_id=»4516″ style_type=»none» stylecolor=»» hover_type=»none» bordersize=»» bordercolor=»» borderradius=»» align=»center» lightbox=»no» gallery_id=»» lightbox_image=»» alt=»» link=»» linktarget=»_self» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» animation_type=»» animation_direction=»left» animation_speed=»0.3″ animation_offset=»»]https://sagradocorazonmadrid.es/wp-content/uploads/2017/01/logopedia-1.jpg[/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_2″ layout=»4_5″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»» min_height=»»][fusion_text]

Nuestro Centro apuesta por la calidad educativa. El objetivo de este proyecto es la prevención del fracaso escolar. El 40% de este fracaso se debe a problemas de lenguaje. El 10% de los niños tienen dificultades de lectura y escritura. Por tanto, detectar y estimular el lenguaje es nuestra prioridad. Nuestro enfoque metodológico es la realización de Talleres de Pronunciación, Razonamiento Verbal, Lectura y Escritura Creativa, Educación Emocional. Utilizamos recursos digitales que han creado el prestigioso equipo de investigación Change Dislexia. Estos recursos obtienen excelentes resultados y han tenido premios nacionales e internacionales.

[/fusion_text][fusion_text]
ENTREVISTA CON ÁNGELES ÁLVAREZ-CEDRÓN (ABC EDUCACIÓN)
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_2″ layout=»4_5″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»» min_height=»»][fusion_text]

Entrevista a la Logopeda de colegio en «El Rincón Educación Infantil».

Dentro de la sección «Entrevistamos a un experto», hablamos con Ángeles Álvarez-Cedrón, logopeda y maestra de Educación Infantil y Primaria del madrileño colegio Sagrado Corazón. Hablamos con ella sobre trastorno específico del lenguaje (TEL). [/fusion_text][fusion_code]Jmx0O2lmcmFtZSBpZD0mI3gyNzthdWRpb18yNTM0MTE1NSYjeDI3OyBmcmFtZWJvcmRlcj0mI3gyNzswJiN4Mjc7IGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbj0mI3gyNzsmI3gyNzsgc2Nyb2xsaW5nPSYjeDI3O25vJiN4Mjc7IGhlaWdodD0mI3gyNzsyMDAmI3gyNzsgc3R5bGU9JiN4Mjc7Ym9yZGVyOjFweCBzb2xpZCAjRUVFOyBib3gtc2l6aW5nOmJvcmRlci1ib3g7IHdpZHRoOjEwMCU7JiN4Mjc7IHNyYz0mcXVvdDtodHRwczovL3d3dy5pdm9veC5jb20vcGxheWVyX2VqXzI1MzQxMTU1XzRfMS5odG1sP2MxPWZmNjYwMCZxdW90OyZndDsmbHQ7L2lmcmFtZSZndDs=[/fusion_code][fusion_imageframe image_id=»6153″ style_type=»none» stylecolor=»» hover_type=»none» bordersize=»» bordercolor=»» borderradius=»» align=»center» lightbox=»no» gallery_id=»» lightbox_image=»» alt=»» link=»» linktarget=»_self» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» animation_type=»» animation_direction=»left» animation_speed=»0.3″ animation_offset=»»]https://sagradocorazonmadrid.es/wp-content/uploads/2018/02/ANGELES.jpg[/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Preguntas frecuentes

¿Qué nos identifica en el Colegio Sagrado Corazón?

Somos un colegio que buscamos la excelencia académica, pero también la humana, porque una buena persona suele ser un buen profesional. Por eso el respeto a los demás, a uno mismo, el trabajo bien hecho, son valores humanos y cristianos que inculcamos en nuestros alumnos de la mano de sus padres. Tenemos el ambicioso objetivo de servir a la sociedad, a las familias y a los alumnos.

¿Qué aporta que el colegio Sagrado Corazón pertenezca a Red Educativa Internacional Parentes?

Los colegios de la Red Educativa Internacional Parentes promueven los valores morales y culturales relacionados con el trabajo bien hecho, el afán de mejora y superación, el respeto, la promoción de la libertad y la responsabilidad personal. Del mismo modo se promueven valores como la lealtad, la honestidad, la justicia, la solidaridad y la paz. Todo ello partiendo de una visión cristiana de la persona y el mundo.

Solicita información

Tenemos las puertas abiertas para ti: queremos conocerte, enseñarte las instalaciones y mostrarte el proyecto educativo, para ello rellena el formulario y programa una visita o pregúntanos lo que quieras.