Logo Sagrado Corazón

Solicita información

Proteger a los niños del sol en verano: consejos prácticos

Educación

El verano ha llegado y con él las ansiadas vacaciones familiares, los días en la playa y las actividades al aire libre. En el Colegio Parentes Sagrado Corazón sabemos lo importante que es para las familias disfrutar de esta época del año de forma segura y saludable. Por eso, queremos compartir con vosotros los consejos médicos que nos ofrece Kidscare para el verano, especialmente enfocados en cómo proteger del sol a los más pequeños de manera efectiva.

Autoría: Colegio Sagrado Corazón

25 de junio del 2025

3 min de lectura

proteger a los niños del sol en verano

La importancia de la protección solar en los niños

Los niños tienen la piel más delicada y sensible que los adultos, lo que los hace especialmente vulnerables a los daños causados por la radiación ultravioleta. Una exposición al sol prolongada sin la debida protección puede causar desde quemaduras solares inmediatas hasta problemas dermatológicos graves a largo plazo.

La protección solar no debe tomarse a la ligera. Los especialistas en dermatología pediátrica recomiendan comenzar con hábitos de protección desde la primera infancia, ya que los daños solares son acumulativos y pueden manifestarse años después.

Guía práctica para proteger del sol a los niños este verano

Desde Kidscare, se ha preparado una guía práctica con recomendaciones clave para que los más pequeños puedan disfrutar del sol de forma segura:

🌞 Cuánto tiempo es seguro estar al sol
🧴 Qué tipo de protección solar usar
💧 Cómo mantenerse bien hidratado

…¡y mucho más!

Haz clic aquí y encuentra la guía completa.

¿Te gustaría conocer más sobre nuestra propuesta educativa? Te invitamos a seguirnos en redes sociales o visitarnos en nuestras instalaciones. ¡Nuestras puertas siempre están abiertas!

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


Libros recomendados para verano: guía por edades

Educación

Los libros recomendados para verano representan la oportunidad perfecta para cultivar el amor por la lectura en nuestros hijos. En Parentes Sagrado Corazón conocemos los libros que pueden transformar estos meses de descanso en una experiencia educativa enriquecedora. Cuando elegimos las lecturas correctas, no solo entretenemos a los pequeños, sino que desarrollamos su imaginación y comprensión lectora de manera natural.

Autoría: Colegio Sagrado Corazón

19 de junio del 2025

4 min de lectura

Libros recomendados para verano

Libros recomendados para verano

Las vacaciones ofrecen el tiempo libre necesario para que los niños se sumerjan en historias fascinantes sin la presión académica del curso escolar. Los libros infantiles para verano seleccionados cuidadosamente proporcionan múltiples beneficios: mantienen activas las habilidades cognitivas adquiridas durante el año, amplían el vocabulario y fomentan la creatividad.

Durante estos meses, los padres pueden establecer rutinas de lectura más flexibles y divertidas. Las tardes calurosas se convierten en momentos ideales para compartir cuentos bajo la sombra, mientras que las noches frescas invitan a leer aventuras emocionantes antes de dormir.

Aquí te dejamos una guía de los mejores libros por edades para este verano:

Para los más pequeños

Los libros para niños de esta edad deben combinar ilustraciones coloridas con textos sencillos.

«¿A quién teme el lobo feroz?» de Jean Leroy
«El dragón curioso y el tiempo» de Stepanka Sekaninová
«Vuelve mañana, abuela» de María Menéndez-Ponte

Estas lecturas cortas permiten mantener la atención de los pequeños y crear asociaciones positivas con los libros. La repetición de frases y sonidos facilita la memorización y el desarrollo del lenguaje oral.

Para primaria:

En esta etapa, los niños pueden disfrutar de historias más complejas.

«Perro apestoso y el cachorro perdido» de Colas Gutman
«El tren fantasma» de María Oruña
«The Sherlock Society» de James Ponti

Estos títulos permiten que los niños desarrollen su comprensión lectora mientras exploran temas universales como la amistad, la justicia y la búsqueda de la propia identidad.

Para secundaria:

Los adolescentes necesitan libros que reflejen sus inquietudes y les presenten desafíos intelectuales apropiados.

«La chica que hablaba oso» de Sophie Anderson
«La isla de los susurros» de Frances Hardinge
«El reino entretejido» de Tahereh Mafi

Estas lecturas fomentan el pensamiento crítico y ayudan a los jóvenes a procesar las complejidades de crecer y relacionarse con otros.

Estrategias para fomentar la lectura durante las vacaciones

Crear un ambiente propicio para la lectura resulta fundamental para el éxito de cualquier programa de lecturas veraniegas. Establecer un rincón de lectura cómodo en casa, visitar bibliotecas locales regularmente y permitir que los niños participen en la selección de sus libros aumenta significativamente su motivación.

En Parentes Sagrado Corazón promovemos la lectura como pilar fundamental de la educación integral. Recomendamos alternar entre lectura individual y compartida, donde padres e hijos pueden comentar las historias y profundizar en sus significados.

La gamificación también funciona de manera estupenda: crear un registro de lecturas, establecer metas alcanzables y celebrar los logros transforma la lectura en una actividad gratificante y emocionante.

Un verano de lecturas inolvidables

Los libros, según la edad de los niños, representan mucho más que simple entretenimiento; constituyen herramientas poderosas para el desarrollo intelectual y emocional de nuestros hijos. Este verano, aprovecha la oportunidad para despertar o fortalecer el gusto por la lectura en casa.

¿Te gustaría conocer más sobre nuestra propuesta educativa? Te invitamos a seguirnos en redes sociales o visitarnos en nuestras instalaciones. ¡Nuestras puertas siempre están abiertas!

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


Transición de una etapa educativa a otra: retos y oportunidades

Educación

La transición de una etapa educativa a otra es uno de los momentos más significativos en el desarrollo académico y personal de nuestros hijos. No solo implica que se hacen mayores, sino que también están alcanzando logros que, como padres, nos llenan de orgullo e ilusión.

A pocos días de haber finalizado las clases y con la mirada puesta en el próximo curso, no queremos dejar de abordar este tema. Sabemos que estos cambios pueden generar tanto expectativas como ciertas inquietudes en algunas familias. Por eso, compartimos claves esenciales para acompañar a tu hijo con éxito y confianza en este proceso de transformación.

Autoría: Colegio Sagrado Corazón

18 de junio del 2025

4 min de lectura

Transición de una etapa educativa a otra

La importancia de la adaptación escolar gradual

La adaptación escolar no es un proceso que ocurre de la noche a la mañana. Requiere tiempo, paciencia y una comprensión profunda de las necesidades específicas de cada alumno. Durante estos períodos de cambio, es fundamental que tanto padres como educadores trabajemos de forma coordinada para proporcionar el apoyo necesario.

Cada etapa educativa presenta sus propios desafíos y oportunidades. Desde la transición infantil a primaria, donde los niños deben adaptarse a un entorno más estructurado, hasta el paso a la educación secundaria, que implica mayor autonomía y responsabilidad académica.

Estrategias para facilitar el cambio de etapa educativa

El cambio de etapa educativa exitoso se basa en varios pilares fundamentales:

  • Comunicación abierta: Mantener un diálogo constante con tu hijo sobre sus expectativas, miedos y emociones relacionadas con el cambio. Es importante validar sus sentimientos y ofrecerle seguridad durante este proceso.
  • Preparación gradual: Introducir progresivamente los cambios que experimentará en su nueva etapa. Esto puede incluir visitas al nuevo espacio, conocer a los futuros profesores o hablar sobre las nuevas rutinas que adoptará.
  • Apoyo en el cambio de etapa: Proporcionar herramientas emocionales y académicas que le permitan afrontar los nuevos retos con confianza.

Transición infantil a primaria: Los primeros pasos hacia la autonomía

La transición infantil a primaria marca el inicio de la educación formal. Los niños pasan de un entorno más lúdico a uno donde comienzan a adquirir competencias académicas básicas. Durante esta fase, es crucial:

  • Establecer rutinas de estudio apropiadas para su edad
  • Fomentar la independencia en tareas cotidianas
  • Mantener la motivación por el aprendizaje a través del juego educativo
  • Desarrollar habilidades sociales para interactuar en grupos más grandes

Transición primaria a secundaria: Preparando para nuevos desafíos

La transición primaria a secundaria representa un salto cualitativo significativo. Los adolescentes se enfrentan a múltiples profesores, asignaturas más especializadas y mayor exigencia académica. Para facilitar esta transición:

  • Desarrolla habilidades de organización y gestión del tiempo
  • Fortalece la autoestima y confianza en sus capacidade
  • Prepara para la gestión de múltiples tareas simultáneas
  • Fomenta la comunicación asertiva con profesores y compañeros

Desarrollo de habilidades para la vida

Una transición educativa bien acompañada no solo facilita la adaptación académica, sino que desarrolla habilidades fundamentales para la vida adulta:

  • Resiliencia: Capacidad para superar desafíos y adaptarse a nuevas situaciones
  • Flexibilidad: Habilidad para ajustarse a diferentes contextos y expectativas
  • Autonomía: Desarrollo de la independencia y la toma de decisiones responsable
  • Confianza: Fortalecimiento de la autoestima y seguridad en las propias capacidades

La transición de una etapa educativa a otra representa una oportunidad única para el crecimiento personal y académico de nuestros hijos. En el Colegio Parentes Sagrado Corazón, creemos firmemente que cada cambio es una puerta hacia nuevas posibilidades de desarrollo.

Recordemos que cada niño es único y requiere un acompañamiento personalizado durante estos procesos. La paciencia, comprensión y apoyo constante de familia y educadores son las claves para transformar estos momentos de transición en experiencias enriquecedoras y exitosas.

¿Te gustaría conocer más sobre nuestra propuesta educativa? Te invitamos a seguirnos en redes sociales o visitarnos en nuestras instalaciones. ¡Nuestras puertas siempre están abiertas!

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


El síndrome de la familia perfecta: los peligros de imponer exigencias desmedidas a nuestros hijos

Educación

Un fantástico propósito para el comienzo del año podría ser eliminar el síndrome de la familia perfecta, ese sistema de creencias muy arraigado en nuestra sociedad que sucede cuando escondemos cualquier supuesta vulnerabilidad en nombre de la seguridad, la que imaginamos que tendremos cuando alcancemos la perfección. Ya sabéis, casa perfecta, cuerpo perfecto, dientes blancos perfectos y, para complementar el cuadro, hijos e hijas perfectos, es decir, niños y niñas que hablan un excelente inglés a los 8 años, son deportistas de élite a los 13 y licenciados cum laude a los 23.

Autoría: Colegio Sagrado Corazón

23 de diciembre del 2024

5 min de lectura

Niña haciendo los deberes en casa

La creencia que está detrás

Este síndrome implica la creencia de que, si hacemos todo lo que supuestamente ‘toca’ (lo que nos dicen los libros, las redes y los expertos para ser padres modelo), todo será coser y cantar, y nuestros hijos serán felices y cumplirán con todas las expectativas marcadas.

Por supuesto, ser unos padres ‘diez’ tiene una gran carga de ansiedad y estrés, y supone miedo al error y sentirse responsable de casi todo. Además, nos hace confundir la exigencia —que comporta obligación— con la excelencia —que conlleva deseo—.

Julia, una niña de 6 años, dijo una vez en terapia algo muy significativo: “Mis padres siempre me dicen lo que necesitaré de mayor, pero nunca me preguntan lo que necesito ahora”. Explicó que hacía danza para moldear su cuerpo, inglés para algún día tener un buen trabajo y ajedrez para ser buena en mates, pero que no le gustaban ninguna de las tres cosas. A la pregunta de qué necesitaba ahora, contestó “llegar a casa y jugar los tres” (es hija única).

Cuando el plan perfecto se rompe

Cuando son pequeños, suele ir funcionando, pues ningún niño quiere defraudar a sus padres, así que siguen el programa marcado incluso antes de nacer, con agendas controladas casi al milímetro que no dejan nada al azar, no vaya a ser que su proyecto de hijo o hija ‘diez’ se desvíe un poquito.

Pero cuando crecen, las cosas se empiezan a torcer; algunos sienten que por mucho que hagan nunca será suficiente, otros no soportan la presión y les aterra fallar. Ese fue el caso de Óscar, de 7 años que comentó “la felicidad de mis padres depende de mí”.

Hay quienes disimulan todo el día para sentirse merecedores de ser queridos y también están los “yo-yo, ya-ya” egoístas e impacientes para poder cumplir con todas las expectativas. Pero demasiadas veces llega un punto en que no aguantan la situación y dinamitan el plan ideal ante la mirada atónita de sus atentos progenitores.

“Lo importante no es ser siempre la primera, sino pasarlo bien y estar bien conmigo misma” Irene 10 años

Irene hizo unas convivencias con su escuela y su reflexión tras la actividad del ‘Camino de la Vida’ es un fiel reflejo de lo que provoca el síndrome de la familia perfecta: creerse que “tú vas primera y antes que nadie”, que “has de ser siempre la mejor” y que “si por fuera estás impecable, todo está correcto”.

La pequeña Irene sintió que todo era mucho más simple, pues le encantó pasarlo genial con sus compañeros y sentirse a gusto por dentro. Se dio cuenta de que, para ella, eso era suficiente. Su reflexión “He aprendido que lo importante no es ser siempre la primera, sino pasarlo bien y estar bien conmigo misma” es una clara muestra de esta realidad. Tal vez los adultos deberíamos preguntarnos: “ser perfectos, pero ¿para qué?” ¿Acaso no hay suficiente ansiedad en el mundo que necesitamos más en casa?

¿Queréis saber más? Artículo completo en el siguiente link: https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/educacion-en-casa/sindrome-familia-perfecta y más material de apoyo en: https://saposyprincesas.elmundo.es/

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


Aprendizaje Basado en Proyectos: la base para un aprendizaje significativo

Educación

La Educación Infantil es el cimiento del desarrollo integral de los niños, una etapa crucial en la que se forjan no sólo conocimientos, sino también habilidades, valores y una actitud curiosa hacia el mundo. En este contexto, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se posiciona como una metodología pedagógica que ha ido evolucionando con el tiempo y ha transformado la manera de enseñar y aprender. A continuación, exploraremos en qué consiste, cuáles son sus beneficios y por qué es una herramienta clave dentro de nuestro proyecto educativo. 

Autoría: Colegio Sagrado Corazón

20 de diciembre del 2024

5 min de lectura

El ABP es una metodología activa que pone al niño en el centro del proceso educativo, convirtiéndose en el protagonista del mismo. En lugar de impartir lecciones tradicionales basadas en la memorización, esta metodología plantea un enfoque práctico y colaborativo: nuestros pequeños trabajan en torno a un proyecto real o contextualizado que responde a sus intereses y curiosidades. Estos proyectos suelen girar en torno a temas atractivos para ellos. Imagina que en lugar de memorizar cuál es la diferencia entre animales domésticos y salvajes, los niños crean su propio «zoológico» con animales de plastilina, investigan qué comen y descubren cómo viven. Nuestros alumnos aprenden explorando, creando y resolviendo problemas reales (o al menos reales en el universo de un niño de 3 años).  

La importancia del ABP en la Educación Infantil

En esta etapa, los niños están en pleno desarrollo cognitivo, emocional y físico. El ABP se alinea perfectamente con sus necesidades porque:

  • Se adapta a su naturaleza exploradora: Los niños pequeños tienen un interés innato por el mundo que les rodea. Esta metodología aprovecha esa curiosidad natural para guiarlos hacia aprendizajes más profundos.
  • Favorece un desarrollo integral: No solo aprenden conceptos académicos, sino también habilidades motoras, emocionales y sociales.
  • Promueve el juego como herramienta de aprendizaje: En Educación Infantil, el juego es el medio principal para entender el entorno. El ABP permite incorporar el juego como un recurso educativo estructurado.

El rol de las docentes

El papel de las profesoras cambia totalmente con esta metodología, pues dejan de ser transmisoras de información, para ser guías y facilitadoras. Su función principal es crear un entorno seguro y estimulante, plantear escenarios de aprendizaje adecuados a las capacidades y necesidades de nuestros alumnos y alumnas, de crear situaciones que despierten su curiosidad y de orientarles en la adquisición de conocimientos. Además, fomentan la participación activa de las familias, quienes pueden colaborar en las actividades del proyecto, fortaleciendo la conexión entre el hogar y la escuela.

En Parentes Sagrado Corazón sabemos que el aprendizaje no se limita a las cuatro paredes del aula y, por eso, la aplicación de esta metodología nos da la oportunidad de acompañar a nuestros alumnos en el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales mientras trabajan en equipo, experimentan y, claro, se divierten.  

¿Te gustaría que tu hijo forme parte de esta experiencia? ¡Ven a conocernos y descubre cómo hacemos que el aprendizaje sea tan emocionante como una nueva aventura!

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


¿Está tu hijo preparado para empezar Infantil? 5 claves para tomar una buena decisión

Educación

¿Cuál es el mejor momento para que tu hijo comience en el colegio? Dar este paso puede ser todo un desafío para las familias: ¿es mejor comenzar a los 2 años o a los 3? ¿O quizás antes? Existe un debate permanente sobre este tema y, por lo tanto, más de una respuesta. Lo importante será tener claras algunas consideraciones y perspectivas para tomar una buena decisión.

Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo de tu hijo. En esta etapa se establecen las bases del aprendizaje a través de la formación de conexiones neuronales. Durante este periodo se desarrollan hábitos esenciales que aportan estructura y seguridad. Además, los niños comienzan a formar sus primeros vínculos emocionales y un apego seguro con sus cuidadores principales, sentando las bases para la regulación emocional, las relaciones sociales y la confianza en sí mismos.

Autoría: Colegio Sagrado Corazón

18 de diciembre del 2024

6 min de lectura

colegio sagrado corazón

5 claves para dar el gran salto

1. Desarrollo cognitivo y motriz

Uno de los aspectos más importantes en edades tempranas es el desarrollo cognitivo y motor. Si tu hijo puede seguir instrucciones sencillas, como recoger sus juguetes o llevarse una cuchara a la boca, está en buen camino. Que empiece a ganar independencia es señal de que está listo para enfrentarse a un entorno escolar.

2. Capacidad de socialización

La interacción social es clave en la educación infantil. Si tu hijo es capaz de compartir sus juguetes, colaborar en juegos y respetar las normas básicas de grupo, ¡lo está haciendo genial! Aunque a veces el ‘territorio personal’ se convierte en su mayor tesoro, la escuela ayudará a entender que compartir es ganar.

3. Autonomía en rutinas básicas

¿Tu hijo es capaz de ir al baño solo o, al menos, pedir ayuda cuando lo necesita? La autonomía en este aspecto es una señal de que está listo para el ambiente escolar. Sí, sabemos que la primera vez que vaya al baño sin ti puede ser todo un desafío emocional… pero es parte del crecimiento.

4. Habilidades de comunicación

Aunque todavía necesite expandir su vocabulario, si tu hijo es capaz de comunicarse de manera básica — a través de palabras, gestos o expresiones — está en un buen punto. La capacidad de compartir sus ideas y emociones con sus compañeros es fundamental para un desarrollo emocional sano.

5. Motivación y curiosidad

El interés por explorar el mundo que le rodea es una señal clara de que está listo para la educación infantil. Si tu hijo muestra curiosidad por aprender cosas nuevas y disfruta participando en actividades, está en el camino correcto para disfrutar de su paso infantil.

Como padres, es fundamental tener claro que cada niño es único y avanza a su propio ritmo. Sin embargo, estos indicadores pueden servirte como guía para tomar la mejor decisión. Recuerda que no es recomendable basarse en las experiencias de otros; lo ideal es evaluar el desarrollo físico, cognitivo, emocional e interpersonal de tu hijo. De esta manera, podrás valorar qué necesita en cada etapa de su vida para favorecer su desarrollo integral. En Parentes Sagrado Corazón estamos aquí para acompañarte en este fascinante proceso y adaptarnos a las necesidades de tu hijo.

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


Hablar en público: estrategias para formar alumnos más seguros

Educación

Hablar en público puede ser tan emocionante como intimidante; para algunos, incluso, representa uno de los mayores temores a lo largo de la vida. Sin embargo, no todo está perdido, es posible desarrollar habilidades de oratoria que no solo aumenten la confianza, sino que también fortalezcan la capacidad de comunicación verbal, una competencia esencial para el desarrollo educativo y social.

En el Colegio Parentes Sagrado Corazón entendemos que desarrollar la comunicación verbal desde temprana edad es fundamental para formar estudiantes seguros y exitosos. Por ello, queremos compartir estrategias efectivas para que los más jóvenes pierdan el miedo y destaquen al hablar en público. ¡A por ello!

Autoría: Colegio Sagrado Corazón

13 de diciembre del 2024

4 min de lectura

4 estrategias para hablar en público y no morir en el intento

  • Preparación

La improvisación es emocionante, pero en la oratoria es mejor no arriesgarse. Lo recomendable es que los alumnos conozcan bien su tema, practiquen y prevean posibles preguntas. ¿Un truco? Hablar frente al espejo o grabarse en vídeo tantas veces como sea posible. Aunque escuchar la propia voz pueda sentirse raro al principio, es una herramienta fantástica para mejorar. 

  • Conectar con la audiencia

¿Es un grupo de compañeros? ¿Un grupo de profesores? Es importante que los alumnos entiendan quién los escucha y adapten el tono y el contenido según quién esté frente a ellos. La comunicación efectiva consiste en crear un vínculo, algo que puede lograrse con ejemplos relevantes o anécdotas que capten su atención.

  • Las palabras no son suficientes

Hablar en público no solo consiste en lo que se dice, sino en cómo se lo dice. La postura, los gestos, el tono de voz e incluso el contacto visual son tan importantes como las palabras. Es esencial proyectar la voz, evitar muletillas y hacer pausas estratégicas. El truco de practicar frente al espejo también ayuda en esto. 

  • Controlar los nervios 

Sentir nervios al hablar en público es algo totalmente normal, pero la respiración profunda y la relajación pueden ser grandes aliados para buscar calma, además ayudan a controlar el ritmo de la voz.

Con estas estrategias, hablar en público pasará de ser un desafío a una oportunidad para brillar, y se convertirá en un verdadero súper poder que los alumnos llevarán consigo a lo largo de su vida. Conscientes de ello, en el colegio hemos desarrollado un proyecto educativo llamado Rhetorica Aula, que busca fortalecer la competencia comunicativa de los estudiantes a través de la práctica de la oratoria desde todas las asignaturas y niveles.  

A lo largo del curso, los estudiantes desarrollan herramientas y técnicas para superar el miedo a hablar en público, motivarse en la oratoria y perfeccionar la escritura de discursos, a través de actividades lúdicas.

El proyecto culmina con un concurso interno en el que los alumnos de Primaria y Secundaria presentan discursos basados en preguntas temáticas que varían cada año, mientras que nuestros pequeños de Infantil realizan teatralizaciones creativas. Además, algunos estudiantes representan al colegio en competiciones externas de oratoria y debate, consolidando así las habilidades adquiridas.

¿Quieres que tus hijos desarrollen habilidades de comunicación como estas? ¡Visítanos! Estaremos encantados de presentarte nuestro proyecto educativo.

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


Aula Atelier: trabajo a través de espacios de aprendizaje

Educación

El Aula Atelier es un proyecto implantado en varios de los colegios de Parentes Red Educativa Internacional, en colaboración con la UNIR. Ha sido concebido como un espacio artístico diseñado para transformar la experiencia educativa de los más pequeños, acercándoles al arte desde una perspectiva integral y significativa.

En Parentes Sagrado Corazón, esta metodología convierte el aula de plástica en un taller creativo, organizado en diferentes espacios de aprendizaje que promueven la exploración, la expresión y el pensamiento crítico de nuestros alumnos.

Autoría: Colegio Sagrado Corazón

10 de diciembre del 2024

4 min de lectura

¿Qué son los espacios de aprendizaje? 

Son ambientes físicamente delimitados y diseñados para estimular el desarrollo integral de los niños, ofreciendo rincones específicos donde pueden experimentar con diferentes materiales para el fortalecimiento de diferentes habilidades. Estos son las stations o espacios de aprendizaje de nuestra Aula Atelier

  • Ecosystem: Animales y elementos arquitectónicos
  • Construction: Maderas de diferentes formas y tamaños
  • Sandpit: Arena, moldes y pala
  • Modelling: Arcilla, rodillo, vaciadores, agua y herramientas de modelar
  • Painting: Cartulina, témperas, acuarelas, agua y pinceles
  • Crafts: Papeles en diferentes formatos y colores, troqueladoras, pegamento, lápices y rotuladores
  • Wonderland: Fósiles, insectos, semillas, hojas, minerales, lupa

La dinámica del trabajo por espacios de aprendizaje comienza con una pequeña asamblea, un momento de conversación donde nuestros niños tienen la oportunidad de elegir el espacio en el que desean trabajar. La profesora, además de explicar si hay alguna novedad, les recuerda las normas: el número de niños por espacio, no intercambiar los materiales de cada espacio sin permiso, respetar el trabajo de sus compañeros y recoger el material al final de la actividad o cuando se desee cambiar de espacio. 

Todo esto permite a los pequeños compartir con los demás, lo que les ayuda a entender cómo comunicarse, expresarse y, sobre todo, escuchar. También aprenden a «mirar lento», es decir, a observar el mundo de forma pausada y calmada, captando y estudiando cada detalle que tienen a su alrededor.

Beneficios del trabajo por espacios de aprendizaje en el Aula Atelier

  • Se respeta el ritmo de trabajo y las necesidades de cada niño.
  • Se favorece la autonomía y la socialización.
  • La profesora puede observar qué rol adopta cada niño dentro del grupo y qué habilidades es necesario incentivar.
  • Permite atender y conocer a los niños y niñas de forma más personalizada.
  • Permite un enriquecimiento mutuo.

La flexibilidad de esta metodología no solo respeta las particularidades de cada niño, sino que se posiciona como una herramienta clave para su desarrollo emocional, cognitivo y social. Bajo este enfoque, la profesora desempeña un rol valioso y crucial: observar y provocar situaciones en las que los niños, por iniciativa propia, aprendan. Lo importante ya no es la docente que enseña, sino el niño o niña que aprende, convirtiéndose en el verdadero protagonista de su proceso.

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


Ser persona: misión del Sagrado Corazón

Educación

Actualmente, los niños y adolescentes se enfrentan a una avalancha de mensajes sobre qué significa ser feliz y qué define a una persona. Esto supone incluir una metodología especial y efectiva. 

El Programa Aprender a Ser Persona, dirigido por el Vicerrectorado de Transferencia de la UNIR y Fundación Parentes, busca acompañar a nuestros alumnos en ese camino de descubrimiento. La intención es ayudarles a conocerse a sí mismos, tomar conciencia de su dignidad, relacionarse de manera saludable con los demás y desarrollar habilidades para usar su libertad de forma responsable. Esto, poco a poco, les permite adquirir herramientas para comprender y transformar positivamente el mundo que les rodea.

Autoría: Colegio Sagrado Corazón

29 de noviembre del 2024

4 min de lectura

Human Flourising Program

En Parentes Sagrado Corazón, el programa está dirigido a alumnos desde 1º de Primaria hasta 3º de la ESO. Con una sesión mensual en el aula, los estudiantes enfrentan retos que desarrollan junto a sus padres, amigos o profesores. Además, existe una serie de recursos formativos para las familias, que pueden encontrarlos en la página web www.aprenderaser.es/. En estas dos últimas semanas, hemos dado inicio a este proyecto con mucha ilusión. ¡Un paso más hacia una educación integral! 

Con una sólida base antropológica, Aprender a Ser Persona enseña a los alumnos a comprender su lugar en el mundo mientras desarrollan virtudes esenciales como la honestidad, el respeto, la responsabilidad y el agradecimiento. Este enfoque, además, ofrece herramientas prácticas para enfrentar los retos de un entorno marcado por la sobreinformación, la falta de compromiso y el relativismo.

Nuestro objetivo es claro: ayudar a los jóvenes a construir una identidad personal y ética que les permita encontrar la verdadera felicidad, alejándose de los paradigmas actuales de éxito.

Proyectos como este son fundamentales para la innovación educativa y el desarrollo personal de nuestros alumnos. En Parentes Sagrado Corazón, continuamos apostando por una educación que no solo forme mentes, sino también corazones.

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


Transforma la experiencia educativa de tu hijo con las pruebas Habilmind

Educación

Conscientes de que cada estudiante tiene su propio ritmo, estilo de aprendizaje y necesidades, ofrecer herramientas que potencien su desarrollo integral se vuelve indispensable. En Parentes Sagrado Corazón, estamos comprometidos con una educación personalizada que impulse el máximo potencial de cada alumno. Por eso, hemos integrado las pruebas Habilmind como parte de nuestra oferta académica, un servicio complementario que marca la diferencia en la formación de nuestros estudiantes, diseñado para entender y potenciar las capacidades de cada uno de ellos.

Autoría: Colegio Sagrado Corazón

26 de noviembre del 2024

5 min de lectura

¿Qué son las pruebas Habilmind?

Habilmind es un sistema de evaluación psicopedagógica y académica que utiliza tecnología avanzada para analizar aspectos clave del aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes. Estas pruebas van más allá de las tradicionales evaluaciones académicas, centrándose también en habilidades emocionales, sociales y cognitivas.

Con esta información, los educadores pueden trazar un camino educativo personalizado que se adapta a las fortalezas y áreas de mejora de cada alumno, asegurando así que reciban la atención y las herramientas necesarias para alcanzar su máximo potencial.

A diferencia de las pruebas académicas tradicionales, las pruebas Habilmind van más allá de calificar conocimientos. Estas evalúan cómo aprende el estudiante, cómo se relaciona con sus compañeros y cuáles son los factores internos o externos que podrían estar afectando su rendimiento.

Además, su enfoque no es comparativo, sino formativo. Cada informe es una herramienta personalizada para entender mejor a cada niño o adolescente, creando estrategias que lo ayuden a superar retos y a brillar en aquello que le apasiona.

Beneficios de incluir Habilmind en la educación de tu hijo

 

Los beneficios que aportan las pruebas Habilmind son invaluables, por un lado están los beneficios de la evaluación académica y, por otro, los beneficios de la evaluación psicopedagógica. Aquí lo resumimos en cuatro generales:

  1. Educación personalizada: Sabiendo que cada estudiante es único, las pruebas Habilmind permiten crear un plan adaptado a sus necesidades específicas, impulsando su rendimiento y desarrollo integral.
  2. Diagnóstico temprano: Las pruebas psicopedagógicas ayudan a detectar posibles obstáculos en el aprendizaje, como dificultades de atención o gestión emocional, para abordarlos desde el inicio.
  3. Apoyo al desarrollo integral: Además de evaluar conocimientos, Habilmind analiza habilidades blandas como la resiliencia, el trabajo en equipo y la inteligencia emocional, factores esenciales en el éxito académico y personal.
  4. Colaboración familia-escuela: Los resultados de estas pruebas no solo son útiles para el colegio, sino también para los padres. Permiten entender mejor cómo apoyar el proceso educativo desde casa, fomentando un ambiente de aprendizaje óptimo.

En nuestro colegio, creemos que una educación de calidad debe mirar más allá del aula; por eso, la aplicación de las pruebas Habilmind son el puente que nos permite conectar con las necesidades individuales de los estudiantes y con las soluciones que los preparan para un futuro lleno de oportunidades. Al combinar los resultados de esta herramienta con la observación del comportamiento en el aula, la información proporcionada por los profesores y la comunicación constante con las familias, podemos crear un perfil completo de cada uno de ellos. Esta información nos permite diseñar estrategias personalizadas de intervención y apoyo que ayuden a cada alumno a alcanzar su máximo potencial.

Invertir en herramientas como Habilmind no solo garantiza que tu hijo reciba la mejor educación posible, sino que también ayuda a fortalecer su autoestima, su curiosidad por aprender y le prepara para un futuro brillante. Conoce más detalles sobre la aplicación de las pruebas académicas y psicopedagógicas de Habilmind en nuestro apartado de servicios complementarios

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


Preguntas frecuentes

¿Qué nos identifica en el Colegio Sagrado Corazón?

Somos un colegio que buscamos la excelencia académica, pero también la humana, porque una buena persona suele ser un buen profesional. Por eso el respeto a los demás, a uno mismo, el trabajo bien hecho, son valores humanos y cristianos que inculcamos en nuestros alumnos de la mano de sus padres. Tenemos el ambicioso objetivo de servir a la sociedad, a las familias y a los alumnos.

¿Qué aporta que el colegio Sagrado Corazón pertenezca a Red Educativa Internacional Parentes?

Los colegios de la Red Educativa Internacional Parentes promueven los valores morales y culturales relacionados con el trabajo bien hecho, el afán de mejora y superación, el respeto, la promoción de la libertad y la responsabilidad personal. Del mismo modo se promueven valores como la lealtad, la honestidad, la justicia, la solidaridad y la paz. Todo ello partiendo de una visión cristiana de la persona y el mundo.

Solicita información

Tenemos las puertas abiertas para ti: queremos conocerte, enseñarte las instalaciones y mostrarte el proyecto educativo, para ello rellena el formulario y programa una visita o pregúntanos lo que quieras.