Logo Sagrado Corazón

Solicita información

4 señales para detectar la baja tolerancia a la frustración en niños y adolescentes

Educación

La inmediatez que caracteriza al mundo actual supone un desencadenante para que nuestros hijos sean cada vez más propensos a desarrollar una baja tolerancia a la frustración. Reconocer sus señales resulta fundamental para saber cómo guiarles hacia un desarrollo emocional pleno y saludable.

Esta dificultad se manifiesta de formas distintas según la edad y personalidad, pero siempre existen indicadores que nos alertan cuando un niño o adolescente atraviesa problemas en esta área. En el Colegio Parentes Sagrado Corazón entendemos que la capacidad para gestionar situaciones adversas impacta tanto en su rendimiento académico como en su bienestar personal. ¡Vamos a verlo!

Autoría: Colegio Sagrado Corazón

9 de abril del 2025

4 min de lectura

Baja tolerancia a la frustración

¿Cómo identificar la baja tolerancia a la frustración?

Antes de identificar las señales, es importante comprender la frustración como ese sentimiento que surge cuando no se logra alcanzar lo deseado. Ante esta situación el niño suele reaccionar tanto a nivel emocional como físico cuando sus expectativas no se cumplen:

1. Cambios repentinos en el comportamiento

Los niños y adolescentes con dificultades para manejar la frustración suelen mostrar cambios notables en su conducta habitual. Puedes observar que tu hijo abandona actividades que antes disfrutaba cuando encuentra la más mínima dificultad, o que reacciona de manera desproporcionada ante peticiones sencillas. Estos cambios no siempre son evidentes, pero como padre o madre, tu intuición es una herramienta valiosa para detectar estas variaciones.

Algunos comportamientos específicos incluyen:

  • Abandono inmediato de tareas ante el primer obstáculo
  • Negativa a intentar nuevas actividades por miedo al fracaso
  • Cambios bruscos de humor cuando las cosas no salen como esperaban
2. Manifestaciones físicas y verbales intensas

La educación emocional nos enseña que la frustración a menudo se manifiesta físicamente antes de que se pueda expresarla verbalmente. En los más pequeños, es común observar rabietas, llanto descontrolado o incluso conductas agresivas como tirar objetos. Los adolescentes, por su parte, pueden mostrar portazos, gritos o expresiones verbales como «¡No puedo!», «¡Es imposible!» o «¡Nunca lo conseguiré!».

Estas reacciones intensas son señales claras de que tu hijo necesita apoyo para desarrollar herramientas que le permitan gestionar mejor sus emociones frente a los obstáculos.

3. Perfeccionismo extremo y autocrítica destructiva

Un indicador menos evidente pero igualmente preocupante es el perfeccionismo extremo. Los niños y adolescentes que no toleran bien la frustración pueden desarrollar estándares imposibles para sí mismos, experimentando angustia desmedida ante los errores más pequeños. Frases como «Todo me sale mal» o «Soy un desastre» pueden ser indicativas de esta dificultad.

Es importante que comprendan que el error forma parte del proceso de aprendizaje y que la perseverancia es más valiosa que la perfección inmediata.

4. Evitación constante de desafíos

Observa si tu hijo tiende a evitar situaciones que representan un reto o probar cosas nuevas. La evitación es una estrategia común cuando no se tiene el control sobre esas situaciones y, por lo tanto, no se sabe cómo manejar la frustración que eso provoca.

Esta evitación, aunque puede parecer una solución a corto plazo, limita significativamente las oportunidades de crecimiento y desarrollo emocional de los jóvenes.

Estrategias para fomentar la tolerancia a la frustración

Tolerar la frustración se aprende desde pequeño y, en gran medida, depende de lo que los adultos hagamos y enseñemos.

El desarrollo emocional saludable incluye aprender a gestionar la frustración de manera constructiva. Algunas estrategias que puedes implementar en casa son:

  • Modelar respuestas adecuadas: Muestra con tu ejemplo cómo manejas tus propias frustraciones cotidianas.
  • Establecer expectativas realistas: Ayuda a tu hijo a fijar metas alcanzables que supongan un reto sin ser imposibles.
  • Valorar el esfuerzo sobre el resultado: Reconoce y celebra el proceso de aprendizaje, no solo los logros finales.
  • Enseñar técnicas de autorregulación: La respiración profunda, contar hasta diez o tomar un momento de pausa pueden ser herramientas valiosas.
  • Buscar apoyo profesional cuando sea necesario: En casos de dificultades persistentes, contar con orientación especializada marca la diferencia.

Nuestro enfoque en Parentes Sagrado Corazón

En nuestro colegio entendemos que la educación emocional en niños y adolescentes es tan importante como la académica. Por ello, integramos en nuestro proyecto educativo programas específicos, como el mentoring educativo o las pruebas habilmind, que además de mejorar las habilidades académicas, persiguen el desarrollo de habilidades socioemocionales de los alumnos.

En Parentes Sagrado Corazón apostamos por una educación emocional en niños y adolescentes que va más allá del aula. Enseñarles a identificar sus emociones, hablar sobre ellas y buscar estrategias para gestionarlas es una parte esencial de nuestro modelo educativo. Te invitamos a conocer nuestras instalaciones y a seguirnos en redes sociales para conocer más de nuestro proyecto educativo.

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


Becas 1er Ciclo Infantil – Colegio Sagrado Corazón

Educación

El pasado 31 de marzo de 2025, fue publicada en el BOCM la ORDEN 763/2025, de 18 de marzo, de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de becas para la escolarización en el Primer Ciclo de Educación Infantil en centros de titularidad privada.

El objeto de la misma es aprobar las bases reguladoras para la concesión de becas para la escolarización de niños menores de tres años que se matriculen en centros de titularidad privada autorizados por la Administración educativa para impartir el Primer Ciclo de Educación Infantil, siempre que no ocupen plazas sostenidas con fondos públicos.

Autoría: Colegio Sagrado Corazón

1 de abril del 2025

4 min de lectura

Patio infantil

Los requisitos de los solicitantes son los siguientes:

  1. Haber nacido o estar previsto el nacimiento con anterioridad a la fecha que se determine en cada orden de convocatoria.
  2. Estar matriculado o tener reserva de plaza en el Primer Ciclo de Educación Infantil, en el curso escolar al que se refiera la orden de convocatoria, en un centro de titularidad privada autorizado por la Administración educativa para impartir dicho ciclo, siempre que no ocupe plaza sostenida con fondos públicos.
  3. No superar el límite de renta per cápita familiar que se establezca en la orden de convocatoria. Estos requisitos deberán mantenerse a lo largo de todo el curso al que se refiera la orden de convocatoria.

Los beneficiarios de estas becas quedan exonerados de la presentación de garantías para la percepción de las becas.

Las solicitudes se ajustarán al modelo oficial que figure como anexo a cada orden de convocatoria y podrán obtenerse y cumplimentarse a través de la página web institucional de la Comunidad de Madrid.

El plazo de presentación de solicitudes será de 15 días hábiles y se iniciará a partir del día siguiente a la fecha en la que se publique la convocatoria en forma de extracto en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


La tristeza en los niños: cómo apoyarles en su gestión emocional

Educación

La tristeza es una emoción compleja que ocupa el tercer lugar en el ranking de emociones humanas más intensas, después del miedo y la rabia. Varía desde manifestaciones sutiles como la apatía o la desmotivación, hasta estados más profundos como la depresión.

La tristeza cumple una misión crucial: ayudarnos a reordenarnos internamente después de experimentar una pérdida significativa. Sea la pérdida de una persona, mascota, estilo de vida o algo emocionalmente importante, esta emoción nos permite procesar y sanar.

Autoría: Colegio Sagrado Corazón

28 de marzo del 2025

4 min de lectura

Abrazo Tristeza

Características importantes

  • Es una emoción lenta que requiere tiempo para completar su trabajo.
  • Nos ayuda a rellenar el vacío emocional y salir fortalecidos.
  • No es un sentimiento que deba temerse, sino comprenderse.

Claves para ayudar a tu hijo o hija a regular la tristeza

1. Ser conscientes

  • Detectar signos de tristeza en los hijos.
  • Preguntarle sobre el nivel de tristeza o desilusión que siente.
  • Buscar ayuda si esta emoción persiste más de 4-5 días.

2. Naturalizar las emociones

  • Aceptar y normalizar el llanto.
  • Ofrecer apoyo incondicional.
  • Escuchar sin juzgar.

3. Profundizar

  • Investigar qué se ha perdido o qué falta.
  • Identificar dónde se siente el dolor emocional.

4. Aprovechar la alegría

  • Cambiar narrativas negativas.
  • Fomentar esperanza y perspectiva positiva.

Conocer a la «señora Tristeza» es fundamental. No es un enemigo, sino un aliado emocional que nos ayuda a crecer y comprendernos mejor. Para leer el artículo completo, haz clic aquí  y si quieres conocer más sobre nuestro proyecto educativo, visítanos. ¡Nuestras puertas siempre están abiertas para ti!

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


4 formas de fomentar la educación emocional desde casa

Educación

La educación emocional en niños y adolescentes se ha convertido en un pilar fundamental para su desarrollo en el mundo actual. En el Colegio Parentes Sagrado Corazón entendemos que las habilidades socioemocionales son tan importantes como las académicas para formar personas felices. Aquí te ofrecemos una guía sencilla, pero muy útil, para complementar en casa la formación emocional de nuestros alumnos. 

Autoría: Colegio Sagrado Corazón

20 de marzo del 2025

4 min de lectura

Educación Desde Casa

¿Por qué es importante la educación emocional en niños y adolescentes en el hogar?

Sin duda, la educación emocional en niños y adolescentes comienza en casa, donde aprenden a identificar, expresar y gestionar sus emociones. Cuando los padres participan activamente en este proceso, contribuyen significativamente al bienestar y la salud mental de sus hijos. Estudios recientes demuestran que los jóvenes con buenas habilidades socioemocionales tienen mayor facilidad para establecer relaciones sociales saludables, mejor rendimiento académico y mayor resistencia ante los desafíos de la vida.

Las familias que colaboran con el colegio en este aspecto crean un entorno coherente que refuerza el aprendizaje. En nuestro colegio, consideramos este enfoque colaborativo como esencial para el crecimiento integral de cada estudiante.

Estrategias prácticas para fomentar la educación emocional en casa

1. Crea un entorno emocionalmente seguro

Para desarrollar habilidades socioemocionales, los niños y adolescentes necesitan sentirse seguros para expresar lo que sienten. Algunas recomendaciones:

  • Reserva tiempo diario para conversar sobre sus emociones.
  • Valida los sentimientos de tus hijos sin juzgarlos.
  • Comparte tus propias experiencias emocionales de manera adecuada.
  • Establece rutinas que proporcionen estabilidad emocional.

2. Desarrolla un vocabulario emocional 

La capacidad de nombrar las emociones es el primer paso para gestionarlas adecuadamente. Amplía el vocabulario emocional de tus hijos más allá de «contento», «triste» o «enfadado»:

  • Utiliza cuentos, películas o situaciones cotidianas para identificar emociones.
  • Emplea un «termómetro emocional» para medir la intensidad de los sentimientos.
  • Crea un diccionario familiar de emociones.

3. Enseña técnicas de autorregulación emocional

La autorregulación es una habilidad clave en la educación del carácter y contribuye significativamente a la salud mental en niños y adolescentes. Algunas técnicas:

  • Practicad juntos la respiración profunda.
  • Estableced un «rincón de la calma» en casa.
  • Enseña a tus hijos a identificar sus desencadenantes emocionales.
  • Modela comportamientos adecuados cuando tú mismo estés alterado.

4. Fomenta la empatía y las habilidades socioemocionales

Las habilidades socioemocionales son fundamentales para adaptarse a diferentes entornos. Puedes potenciarlas:

  • Animando a tus hijos a considerar cómo se sienten los demás.
  • Practicando la escucha activa en casa.
  • Proporcionando oportunidades para la cooperación y el trabajo en equipo.
  • Reflexionando sobre los conflictos y cómo resolverlos constructivamente.

El apoyo emocional en la educación como clave del éxito

Sabemos que el apoyo emocional en la educación es fundamental para formar personas seguras y con propósito. Por ello, nuestro objetivo es acompañar a las familias en este importante proceso, poniendo foco en las dimensiones intelectual, física, social, emocional y espiritual de cada estudiante. 

Colaborar con el colegio en el desarrollo de habilidades socioemocionales permite crear un entorno coherente que refuerza la salud mental y el bienestar de nuestros alumnos. La educación emocional no es un complemento opcional, sino un pilar esencial en su formación que les prepara para afrontar con éxito los retos de la vida adulta.

Síguenos en redes sociales para descubrir más sobre nuestro programa de educación emocional o solicita una visita para conocer en detalle nuestro proyecto educativo.

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


Impacto de las instalaciones en el éxito escolar

Educación

En el mundo educativo actual, la calidad de las instalaciones escolares juega un papel fundamental en el proceso de aprendizaje de niños y jóvenes. Más allá de ser simples estructuras físicas, los espacios educativos son entornos vivos que influyen directamente en la motivación, el bienestar y el rendimiento académico.

En el Parentes Sagrado Corazón, entendemos que las instalaciones no son meramente funcionales, sino herramientas pedagógicas que impulsan el desarrollo integral de cada alumno. El diseño, iluminación y ventilación de cada espacio tiene un impacto directo en su concentración y productividad.

Autoría: Colegio Sagrado Corazón

20 de marzo del 2025

4 min de lectura

Influencia Instalaciones Educativas

Espacios que inspiran

Las instalaciones de un colegio no solo deben cumplir una función práctica, sino que deben generar un ambiente acogedor, seguro y estimulante. Cuando los alumnos se sienten cómodos y motivados en su entorno, su aprendizaje mejora, su confianza crece y su experiencia educativa se vuelve mucho más enriquecedora. Según UNICEF, el 80% de los alumnos elevan su nivel académico cuando están rodeados de instalaciones educativas de calidad.

Más allá del aula, los espacios comunes, como laboratorios, zonas deportivas y áreas de recreo, también desempeñan un papel crucial en la formación del alumnado. Estos lugares fomentan la creatividad, el desarrollo de habilidades sociales y el aprendizaje autónomo, permitiendo que los estudiantes adquieran competencias esenciales para su futuro. Un entorno bien diseñado facilita tanto la enseñanza como la convivencia, promoviendo valores como el respeto, la colaboración y la responsabilidad.

Crear ambientes óptimos para el aprendizaje favorece la investigación, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo. Por ello, contar con una infraestructura adecuada a la edad y a las necesidades de los alumnos tiene la misma importancia que disponer de un equipo docente altamente cualificado.

Un entorno que potencia el desarrollo

El diseño y la gestión de los espacios educativos deben evolucionar de la mano de las nuevas metodologías pedagógicas. La incorporación de aulas flexibles, zonas de aprendizaje colaborativo y áreas al aire libre no solo responde a las necesidades del presente, sino que también prepara a los alumnos para los desafíos del futuro.

Una infraestructura bien planificada no solo mejora el rendimiento académico, sino que también contribuye a formar ciudadanos más autónomos, creativos y preparados para un mundo en constante cambio. El entorno físico en el que se desarrolla la actividad educativa es, sin duda, un factor determinante que puede marcar la diferencia entre un aprendizaje ordinario y una experiencia educativa verdaderamente transformadora.

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


El juego como herramienta clave en el proceso de aprendizaje

Educación

Cuando pensamos en el juego, lo primero que nos viene a la mente es su propósito principal: divertir, entretener y servir como una vía de escape. Sin embargo, también desempeña un papel educativo fundamental, especialmente en los primeros años de vida, ya que contribuye al desarrollo de habilidades prácticas, cognitivas, sensoriales y emocionales.

Desde mejorar la creatividad hasta fortalecer habilidades matemáticas y lingüísticas, el juego se convierte en un aliado estratégico dentro y fuera del aula. Pero, ¿cómo funciona realmente y por qué es tan importante en la educación? ¡Vamos a descubrirlo!

Autoría: Colegio Sagrado Corazón

17 de marzo del 2025

4 min de lectura

Juego Como Herramienta Clave

El juego y sus beneficios principales

Cuando los niños juegan, no solo se divierten, sino que también exploran, experimentan y resuelven problemas. Esto les permite desarrollar habilidades clave como la toma de decisiones, la resiliencia y el pensamiento crítico. Además, el aprendizaje a través del juego:

  • Fomenta la creatividad: Juegos de construcción, dibujo o dramatización estimulan la imaginación y la capacidad de encontrar soluciones innovadoras.
  • Refuerza la memoria y el pensamiento lógico: Juegos de mesa, rompecabezas o actividades basadas en la resolución de problemas ayudan a estructurar el pensamiento.
  • Mejora la comunicación y las habilidades sociales: Los juegos en grupo fomentan la cooperación, la empatía y el trabajo en equipo.
  • Facilita el aprendizaje de nuevos conceptos: A través del juego, los niños internalizan conocimientos de matemáticas, ciencias o lengua sin esfuerzo aparente.

En Parentes Sagrado Corazón hemos integrado el juego como estrategia de enseñanza y una herramienta educativa clave para el desarrollo de nuestros pequeños. Por ello, los espacios están diseñados para que los niños no solo adquieran conocimientos, sino que disfruten del proceso. Además, nuestros docentes han encontrado formas innovadoras de hacer que el aprendizaje sea más atractivo y una experiencia totalmente enriquecedora.

Si buscas una educación donde el aprendizaje sea dinámico, participativo y adaptado a las necesidades de cada niño, nuestro colegio es el lugar ideal. Síguenos en redes sociales y descubre cómo aprender jugando marca la diferencia.

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


7 claves para que tu hijo gestione tiempo y prioridades

Educación

En un mundo tan acelerado como el actual, lograr un equilibrio en las actividades cotidianas parece una tarea casi imposible. Muchas personas luchan contra la procrastinación, el estrés y esa sensación de no tener suficiente tiempo para cumplir con sus responsabilidades. Por eso, como padres, es fundamental enseñar a nuestros hijos, desde temprana edad, a priorizar y aprovechar al máximo su tiempo. 

Desarrollar habilidades de organización y administración del tiempo no solo les ayudará a tener éxito académico, sino que también les proporcionará herramientas valiosas para toda la vida. Con la orientación y guía adecuada, pueden ser personas más ordenadas, responsables y efectivas, tanto en el ámbito educativo como en su futuro profesional y personal.

Autoría: Colegio Sagrado Corazón

11 de marzo del 2025

4 min de lectura

Actividad Pintar Gestionar el Tiempo

¿Cómo hacerlo de manera efectiva?

Es importante tener en cuenta que cada niño y familia son diferentes, sus rutinas y estilos de vida pueden determinar cuál es la mejor manera de gestionar el tiempo y prioridades. Sin embargo, aquí te dejamos algunas recomendaciones que pueden ser útiles y efectivas si buscas que tu hijo aprenda, poco a poco, a organizar mejor el tiempo que le destina a cada una de sus actividades.

1.Establecer una rutina 

El primer paso para ayudar a nuestros hijos a manejar su tiempo es crear una rutina diaria que incluya horarios fijos para estudiar, realizar tareas y descansar. La estructura y la organización son esenciales para que los niños aprendan a planificar sus actividades y sepan lo que deben hacer. Tener una rutina establecida les da un sentido de control sobre su día, lo que les ayuda a mantenerse enfocados y productivos.

2.Fomentar el uso de herramientas de planificación

Para que los niños se acostumbren a organizar su tiempo, es importante introducir herramientas de planificación como agendas, calendarios, etc. De esta manera, podrán visualizar sus tareas y actividades diarias, y aprenderán a asignar el tiempo adecuado para cada una. Un consejo útil es fomentar la organización de tareas por prioridad, estableciendo qué es lo más urgente y qué puede esperar.

3.Enseñarles a establecer prioridades

Ayudar a nuestros hijos a entender la importancia de las prioridades es esencial. A medida que crecen, se enfrentan a un mayor número de tareas y responsabilidades, lo que puede resultar abrumador si no saben cómo gestionar el tiempo. Un buen ejercicio es enseñarles a distinguir entre lo urgente y lo importante, y a saber cuándo decir no a actividades que no contribuyen a sus objetivos a largo plazo.

4.Fomentar la autodisciplina

La autodisciplina es una de las habilidades más valiosas que pueden aprender nuestros hijos. Ayudarlos a mantener un enfoque constante en sus estudios, sin distracciones como redes sociales o juegos, es esencial para que logren alcanzar sus metas. La clave está en enseñarles a ser responsables de su tiempo y a comprender que, para obtener buenos resultados, es necesario un esfuerzo constante.

5.Reconocer el descanso como parte del proceso

Nuestros hijos deben tener claro que no es más productivo el que hace más cosas, sino el que organiza mejor sus actividades y las hace bien, incluyendo los descansos. Es fundamental enseñarles que tomar pausas también es una forma de gestionar el tiempo de manera efectiva. Un buen equilibrio entre trabajo y desconexión les permitirá ser más productivos y mantener su bienestar emocional y físico.

6.Recompensar el progreso

Como en todo proceso, habrá días buenos y malos. Por ello, reconocer los pequeños logros, esfuerzos y avances de tu hijo es esencial para que mantenga la motivación y descubra qué estrategias se adaptan mejor a su rutina. Además, esto le ayudará a comprender que la verdadera satisfacción proviene de los resultados que obtendrá al aprender a gestionar su tiempo de manera eficiente.

7.Dar el ejemplo

¡No hay mejor testimonio que el ejemplo! Los padres deben ser ejemplo de buena planificación del tiempo. Los niños aprenden mucho de lo que ven, por lo que es importante demostrarles cómo priorizar, organizarse y equilibrar nuestras propias responsabilidades. Además, al involucrarnos en sus rutinas y tareas, podemos proporcionarles el apoyo necesario para que se sientan más seguros y motivados.

Educar a nuestros hijos en la gestión del tiempo no solo les ayuda a ser más organizados a corto plazo, sino que también les brinda una ventaja invaluable para su futuro. Más allá de herramientas y técnicas, lo realmente importante es fomentar en ellos una mentalidad de responsabilidad y autonomía, donde comprendan que su tiempo es valioso y un recurso limitado que deben aprender a administrar con inteligencia. Cada niño aprenderá a su propio ritmo, pero con apoyo, paciencia y constancia, lograrán construir hábitos que les permitirán afrontar cualquier desafío con confianza y eficacia.

¿Quieres saber más sobre este y otros temas? Síguenos en redes sociales y entérate de las últimas novedades del Colegio Parentes Sagrado Corazón.

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


¿Centro de Educación Infantil o Guardería? 5 claves para la elección adecuada

Educación

Uno de los principales objetivos del Colegio Parentes Sagrado Corazón es potenciar los distintos conocimientos y habilidades de nuestros alumnos, al mismo tiempo que favorecemos su desarrollo emocional y afectivo. Por eso, buscamos implementar y aplicar en el aula metodologías innovadoras que permitan diseñar y organizar clases participativas, dinámicas e interactivas.

El trabajo cooperativo es una de esas metodologías que, además de fomentar la participación activa y la comunicación entre los estudiantes, se aleja de la estructura tradicional en la que solo escuchan al docente. A través de este enfoque, los alumnos se convierten en agentes activos de su propio aprendizaje y del de sus compañeros, lo que favorece una mayor implicación y comprensión de los contenidos. Mientras tanto, el docente actúa como guía y facilitador, impulsando la curiosidad y el deseo de aprender en los estudiantes.

Autoría: Colegio Sagrado Corazón

27 de febrero del 2025

4 min de lectura

5 diferencias relevantes

  • Función: Mientras las guarderías están orientadas principalmente al cuidado y la atención de los niños, los centros de educación infantil se centran en fortalecer el desarrollo evolutivo de los pequeños mediante un proyecto educativo sólido y un ambiente estructurado. 
  • Profesionales: Una diferencia importante radica en el perfil de las personas encargadas de los niños. En las guarderías no siempre se exige una formación específica en educación. Por otro lado, en los centros de educación infantil, las profesoras y profesores son profesionales altamente cualificados que guían y acompañan a los niños en su proceso educativo. Esta formación permite atender las necesidades educativas individuales de cada niño, tanto en sus fortalezas como en sus áreas de mejora.
  • Oferta educativa:  Los centros de educación infantil siguen un currículo específico adaptado a las edades de los niños. Las guarderías, por su lado, pueden incluir actividades educativas, pero suelen carecer de programas estructurados de aprendizaje.
  • Número de niños: Los centros de educación infantil pueden permitir una atención más personalizada, ya que suelen tener menos niños por aula y por adulto. Esta situación es diferente en las guarderías, donde el número de niños suele ser mayor.
  • Continuidad: Un centro de educación infantil garantiza una experiencia educativa estable y progresiva, ya que los niños pueden continuar en el segundo ciclo de infantil sin cambiar de centro. En cambio, optar por una guardería puede implicar transiciones que dificulten el ritmo natural de aprendizaje y desarrollo.

Elección de la opción más adecuada

La elección entre guardería y centro de educación infantil depende de las necesidades individuales del niño y de los objetivos educativos que los padres desean para su desarrollo. En una escuela infantil, los niños tienen la oportunidad de desarrollar habilidades esenciales, como la lectoescritura, matemáticas, expresión artística y habilidades sociales, a través de un enfoque académico formal y concreto. Es importante tener en cuenta que el cerebro infantil experimenta un crecimiento exponencial durante los primeros años de vida, lo que convierte a esta etapa en una oportunidad única para sentar las bases de un futuro académico. 

En Parentes Sagrado Corazón, creemos en el valor de la educación infantil como una herramienta para transformar vidas. Nuestro proyecto educativo está diseñado para acompañar a cada pequeño en sus primeros pasos, ofreciendo el equilibrio perfecto entre aprendizaje y cuidado, lo que sienta las bases para un desarrollo integral en las etapas posteriores de la educación.

¿Estás listo para dar el primer paso hacia el futuro de tu hijo? Ven a conocernos y descubre por qué somos la mejor opción para su educación infantil.

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


Aprendizaje cooperativo: una propuesta metodológica que sigue vigente

Educación

Uno de los principales objetivos del Colegio Parentes Sagrado Corazón es potenciar los distintos conocimientos y habilidades de nuestros alumnos, al mismo tiempo que favorecemos su desarrollo emocional y afectivo. Por eso, buscamos implementar y aplicar en el aula metodologías innovadoras que permitan diseñar y organizar clases participativas, dinámicas e interactivas.

El trabajo cooperativo es una de esas metodologías que, además de fomentar la participación activa y la comunicación entre los estudiantes, se aleja de la estructura tradicional en la que solo escuchan al docente. A través de este enfoque, los alumnos se convierten en agentes activos de su propio aprendizaje y del de sus compañeros, lo que favorece una mayor implicación y comprensión de los contenidos. Mientras tanto, el docente actúa como guía y facilitador, impulsando la curiosidad y el deseo de aprender en los estudiantes.

Autoría: Colegio Sagrado Corazón

19 de febrero del 2025

4 min de lectura

Más allá de favorecer la adquisición de conocimientos, este método también permite el desarrollo de habilidades y competencias sociales, como la empatía, el respeto, la responsabilidad y la escucha activa. Los alumnos deben afrontar los problemas de forma conjunta, a buscar soluciones colectivas y a tomar decisiones que beneficien al grupo entero. El trabajo en equipo mejora las habilidades de comunicación y favorece el desarrollo de la inteligencia emocional, lo que permite a los estudiantes gestionar sus emociones y comprender las de los demás. Todo esto contribuye a un mejor ambiente de enseñanza, más inclusivo y enriquecedor.

Fomentando el aprendizaje cooperativo desde Infantil

En Infantil del Colegio Parentes Sagrado Corazón, impulsamos el aprendizaje cooperativo implementando en el aula diferentes roles y técnicas que favorecen el trabajo en equipo, la formación entre iguales, la descentralización de los niños y niñas, la retroalimentación, el lenguaje oral, la escucha y el respeto hacia los compañeros.

Algunas de las técnicas que utilizamos en esta etapa son:

  • Sé mi profe (¿me ayudas, por favor?)
  • Gemelos
  • Entrevista simultánea
  • Gemelos lectores
  • Folio giratorio

Además, dentro del aula, utilizamos los roles de assistant y cleaner, encargados de las rutinas diarias en la clase. Los niños y niñas asumen estos papeles con mucha responsabilidad y entusiasmo.

Esta apuesta por la cooperación en el aula responde a la importancia que tiene la interacción social en el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos. De este modo, conseguimos que trabajen juntos, en pequeños grupos heterogéneos, con el objetivo de alcanzar una meta común: su propio aprendizaje. No se trata solo de adquirir contenido académico, sino de hacerlo en equipo, compartir conocimientos y resolver problemas de forma colaborativa. 

¿Quieres conocer más? ¡Síguenos en nuestras redes sociales y descubre más de nuestro proyecto educativo!

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


Una sana autoestima: clave para el éxito y la felicidad de los hijos

Educación

La autoestima es mucho más que un concepto abstracto; es la base sobre la que los niños construyen su bienestar emocional. Desde pequeños, la percepción que tienen de sí mismos se forma a través de las interacciones con sus padres, abuelos, maestros y entorno. Por eso, fomentar una autoestima sana les ayuda a que se enfrenten mejor a las dificultades, tengan relaciones saludables y sean más creativos. Para lograrlo, es fundamental enseñarles a diferenciar el ser del hacer, brindar amor incondicional y reforzar de manera positiva sus logros.

Autoría: Colegio Sagrado Corazón

17 de febrero del 2025

4 min de lectura

¿Cómo llenar la botella de autoestima?

Es importante que los niños se sientan aceptados y queridos incondicionalmente, por ello, deben percibir que su individualidad es respetada y valorada, y que se les quiere por lo que son, no por lo que se espera de ellos. Además, es esencial demostrarles afecto mediante elogios y muestras de cariño, esto les ayuda a sentirse valiosos, útiles y capaces, fomentando su seguridad interior para afrontar con éxito las dificultades que se les presenten.

Para ayudar a los hijos a desarrollar una autoestima sana, es importante diferenciar entre su esencia y sus actos. Por ejemplo, en lugar de decir «eres un mentiroso», es preferible señalar «lo que me acabas de decir no es cierto». También es crucial demostrarles que el amor hacia ellos es incondicional, independientemente de sus comportamientos o sentimientos. Utilizar expresiones como «no, porque te quiero» permite establecer límites de manera asertiva sin dañar su autoestima.

Además, es vital no confundir la percepción del logro con la percepción del ser; la primera es efímera y depende de éxitos puntuales, mientras que la segunda está relacionada con el autoconocimiento y es más estable. Por último, el refuerzo positivo, en su justa medida, es esencial: reconocer sus esfuerzos y logros sin exagerar les ayuda a desarrollar una autoestima sólida y realista.

En resumen, una autoestima saludable en los niños se construye a través de la aceptación incondicional, demostraciones de afecto, reconocimiento de sus capacidades y establecimiento de límites claros y cariñosos. Estas prácticas les proporcionarán la confianza y seguridad necesarias para enfrentar los desafíos de la vida y alcanzar el éxito y la felicidad.

Para leer el artículo completo, visita el siguiente enlace: https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/psicologia-infantil/desarrollar-sana-autoestima-ninos y si quieres conocer más sobre nuestro proyecto educativo, visítanos. ¡Nuestras puertas siempre están abiertas para ti!

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


Preguntas frecuentes

¿Qué nos identifica en el Colegio Sagrado Corazón?

Somos un colegio que buscamos la excelencia académica, pero también la humana, porque una buena persona suele ser un buen profesional. Por eso el respeto a los demás, a uno mismo, el trabajo bien hecho, son valores humanos y cristianos que inculcamos en nuestros alumnos de la mano de sus padres. Tenemos el ambicioso objetivo de servir a la sociedad, a las familias y a los alumnos.

¿Qué aporta que el colegio Sagrado Corazón pertenezca a Red Educativa Internacional Parentes?

Los colegios de la Red Educativa Internacional Parentes promueven los valores morales y culturales relacionados con el trabajo bien hecho, el afán de mejora y superación, el respeto, la promoción de la libertad y la responsabilidad personal. Del mismo modo se promueven valores como la lealtad, la honestidad, la justicia, la solidaridad y la paz. Todo ello partiendo de una visión cristiana de la persona y el mundo.

Solicita información

Tenemos las puertas abiertas para ti: queremos conocerte, enseñarte las instalaciones y mostrarte el proyecto educativo, para ello rellena el formulario y programa una visita o pregúntanos lo que quieras.